jueves, 4 de junio de 2009

VISITA AL MUSEO DEL CARIBE

La visita al Parque Cultural del Caribe ha sido para mi una de las experiencias mas importantes en mi vida, debo reconocer que es el primer museo que visito en mis 44 años , siempre sentía una apatía hacia esta clases de visitas pero cuando inicie el recorrido por la primera sala del museo, sentí una sensación enorme , tal es así que pienso que todo costeño debe visitar este museo, casi que obligatoriamente.

En la primera sala la cual se llama “Naturaleza “encontramos una pantalla inmensa la cual nos muestra un video donde se puede apreciar el fondo del mar de nuestras costa caribe, así mismo, sus costas, superficie, montañas, desiertos y los parques nacionales donde se aprecia el ecosistema, de igual forma individualmente enseña los ecosistemas de agua dulce, mar, tierra. La historia geológica de la península de la guajira, sierra nevada, islas del rosario, sierra nevada y depresión momposina.

La segunda sala “de la gente “contiene una choza como de 10 metros de alto donde se observa una replica de cómo efectúan los mamos sus ceremonias, seguidamente nos muestra las tradiciones culinarias de nuestra región caribe, en esta sala la música ocupa un papel importante, ya que ella anima al visitante y lo transporta al momento o al lugar que se está visitando en el museo.
La tercera sala “de la palabra “encontramos varias salas pequeñas, donde muestran en cada una de ellas videos de personajes de cada región, personas que con sus cantos van describiendo el costumbrismo de cada región como por ejemplo: San basilio de Palenque, Sincelejo, Guajira.

En la sala de “acción “se nos enseña una gran cantidad de objetos oriundos de nuestra región caribe como por ejemplo: canoas, machetes, canaletes, ollas de barro, mechones, planchas de carbón, cuchillos antiguos, teléfonos, y otros objetos antiguos, de diferentes épocas.

La sala de “expresión” es casi exclusivamente una muestra de la música de nuestra región caribe allí se aprecian cantantes importantes como el Joe arroyo, Emiliano Zuleta Baquero, Lucho Bermúdez, artistas de san Andrés Islas, se pueden apreciar los diferentes instrumentos con que se toca esa música, entre otros, maracas, guitarras, quijadas de burro.

En la última sala se aprecian videos que muestran personajes bailando, música autóctona de la región caribe y personas ejecutando diferentes instrumentos como el saxofón, clarinete, gaita, maracas, flauta, batería, guitarra, trompetas y acordeón.

Este recorrido por El Museo Del Caribe, me ha dejado totalmente impresionado de cómo ha sido la evolución cultural en nuestra región, de donde provenimos y como la música es un componente fundamental en el desarrollo histórico y cultural de nuestra Región Caribe.

No hay comentarios:

Publicar un comentario